El coaching es una práctica que está siendo cada vez más relevante de un tiempo a esta parte en todos los ámbitos, y los eSports no iban a ser una excepción. Rafael Navarro, más conocido como elBuda, es uno de los pocos mental coachs que hay en España, y hoy conoceremos un poco más sobre él y el coaching en los eSports.
En el mundo de los deportes electrónicos no sólo existen los jugadores profesionales. Tras éstos hay muchísimo trabajo y personas apasionadas que se esfuerzan diariamente para hacerles su camino al éxito menos complicado.
«Trabajo diariamente por unir mis dos pasiones… ayudar a la gente y los videojuegos.»
¿Quién es elBuda?
Alejandro Navarro – ¿Quién hay detrás de elBuda?
Rafael Navarro – Detrás de elBuda está Rafael Navarro, de Madrid. Soy naturopata y coach, tengo 36 años llevo 16 practicando dichas profesiones.
A.N.- ¿Cuáles son tus pasiones?
R.N.- Una de mis pasiones son los videojuegos. Desde que era pequeñito siempre me ha gustado jugar, desde la NES, pasando por la SNES, PS1, PC… Siempre he estado jugando. De mi otra pasión me di cuenta cuando empecé a estudiar medicina natural porque me gusta mucho ayudar a la gente, y vi que era una forma muy bonita de ayudar a que la gente estuviera sana y cambiara su estilo de vida.
En el estilo de vida está casi toda la salud. Si comes sano y vives sano estarás mayormente sano, y me decanté por la medicina natural como medio de ayuda, para sentirme útil ayudando a la gente. De ahí evolucioné a estudiar coaching, psicología transpersonal, técnicas de crecimiento personal, meditación… Y siempre que las pongo en práctica o enseño a alguien y ves lo agradecidos que se sienten por el cambio que han dado, es algo apasionante por sí mismo.
Trabajo diariamente por unir estas dos pasiones… ayudar a la gente y los videojuegos.
«Lo mejor de los eSport es la pasión de los jugadores.»
elBuda y los eSports
A.N.- ¿De qué forma llegaste a los eSports?
R.N.- Jugando. Gracias a ser consumidor de videojuegos empecé a jugar shooters, y en uno de ellos caí, en Phyrok. Fue un juego que duró muy poco en lvp, apenas dos temporadas. Encontré gente con la que jugar y decidimos formar un equipo para competir. Gracias a ello me di cuenta de la gran industria que había detrás… clubes, equipos, jugadores, ligas… y yo quería estar ahí, dedicarme a los eSports como fuera.
A.N.- ¿Qué es para ti lo mejor y lo peor de los eSports?
R.N.- Vamos a empezar por lo bueno. Lo mejor es la pasión. Normalmente los propios jugadores están y juegan por que es su pasión, convertirse en grandes jugadores, dedicarse a lo que les gusta… Hasta hace poco no había tanto dinero en el sector, y todos los que estaban jugaban por amor al arte. Lo malo es que hay mucha gente que se aprovecha de esta situación, sólo piensa en si mismo, y lo hace a costa de los demás, pisando a todos en su camino.

A.N.- ¿Ves futuro profesional como mental coach en los eSports?
R.N.- Sí, de hecho yo seguí a varios coachs de la LCS, como Weldon Green (g2) y empecé a ver que en europa la figura del coach deportivo es muy importante. Cada día se utiliza mucho más en los eSports. En los deportes tradicionales es muy importante, e incluso cada atleta llega a tener sus coachs personales y esta figura es indispensable. Se puede equiparar la estructura de trabajo: los jugadores tienen muchísimo estrés, y es indispensable atender a ello. Conforme más se profesionalizan los eSports más importante va a ser la figura del mental coach, por que además cada vez hay más presión.
«Cuando la motivación e ilusión de principio de temporada se pierde, es cuando el mental coach es fundamental.»
El coaching psicológico de elBuda
A.N.- ¿Qué hace exactamente un mental coach?
R.N.- Yo me considero especial. Yo estoy trabajando en una técnica propia de trabajo con los jugadores combinando ciertas terapias y técnicas. No soy un mental coach o coach deportivo al uso , que utiliza solamente el coaching, el PNL (Programación neurolingüistica) o la psicología para trabajar con los jugadores. Yo utilizo también herramientas de crecimiento personal y meditación para potenciarlo.
Básicamente lo que hacemos es trabajar con toda la estructura de trabajo, staff, entrenadores, jugadores, y tener unos buenos hábitos de trabajo, de entrenamiento, y ver que necesita cada jugador a nivel psicológico (objetivos, miedos, limitaciones…). Todo esto hay que trabajarlo mucho. Establecer unas prioridades, manteniendo a todo el mundo motivado y con objetivos claros durante toda la temporada.
Al principio de temporada todos tienen mucha ilusión y están muy motivados y contentos, pero conforme avanza la temporada todo esto se deteriora mucho. Empiezan a surgir tensiones y problemas entre jugadores o el staff, y ahí es cuando mantener orden y la moral de los jugadores y staff es fundamental, y donde nuestra figura es más importante.
A.N.- ¿Sientes que tu trabajo repercute a los resultados del equipo?
R.N.- No es que lo sienta yo solo sino que el resto del staff lo ve también. Los jugadores están más motivados. Tienen un mapa de ruta para saber que deben a hacer para mejorar en cada momento.
A.N.- ¿Qué feedback tienes con los equipos y jugadores con los que trabajas?
R.N.- Los jugadores me comentan que aprenden a controlar sus emociones. Se abruman menos por los fallos que cometen, y como saben cual es la solución a los problemas que surgen, se centran en ella, lo cual hace que su moral se mantenga alta. Otros jugadores de otros equipos con los que he trabajado siguen agradeciéndome a día de hoy el trabajo que hice con ellos.
Clubes profesionales de eSports
A.N.- ¿Con qué clubes trabajas actualmente?
R.N.- Actualmente a nivel profesional con KIYF eSports y Artic Gaming y también colaboro con ASESClub. Empieza la temporada y hay que empezar a trabajar.
A.N.- ¿Cuales son los mayores logros de los que has formado parte?
R.N.- Con KIYF ganar el clasificatorio de Challenger Series (League of Legends), habiéndoles preparado mentalmente para sus objetivos. Además llegamos a la final de la SuperLiga Orange el pasado mes de junio en Gamergy, haciendo una gestión de nervios y emociones previas a los partidos (League of Legends y Call of Duty). Se trabajó mucho para prepararles para el evento.
Con Artic en CSGO conseguir la clasificación del equipo para la ESL Masters y mantener unido un equipo que estaba muy dañado consiguiendo que trabajasen juntos.
A.N.- ¿Qué jugador o equipo te sientes más orgulloso de haber trabajado con él?
R.N.- Realmente me siento orgulloso de haber trabajado con todos y cada uno de los jugadores que he tenido, más allá de los clubes. Ver como un jugador mejora, cambia su actitud y te agradece el trabajo que has hecho con él es lo que me hace sentir orgulloso. Mi relación con los jugadores y ver que les he ayudado.
Curiosidades y despedida
A.N.- ¿Alguna oveja negra que fuese irreconducible? No digas nombres pero cuéntanos algún caso.
R.N.- Me he encontrado algún caso de jugador con algún problema importante de conducta y emocional que le limitaba muchísimo en su juego, le hacía que jugará mal directamente. Le afectaba muchísimo a su rendimiento, el jugador no reconocía que tenía ese problema y además no se dejaba ayudar, no quería tener sesiones de coaching.
No eramos capaces de hacerle ver que ese problema repercutía a su juego. Quizá fue fallo mío por no ser capaz de llegar a ayudar a este jugador, pero su actitud no ayudaba.
No suele ser lo habitual encontrarte con jugadores así.
A.N.- Ya para despedirnos… ¿Hay algo que quieras comunicarle a los jugadores que te estén leyendo ahora mismo?
R.N.- Intentad marcaros objetivos grandes, pero sed consecuentes. Cuanto más grande el objetivo, más constancia y trabajo. Pero cuando consigáis vuestros objetivos vais a ver que habrá merecido la pena todo.