Eider Díaz: «La generación que ve esports no es una generación que vea la televisión»

Entrevista a Eider Díaz, responsable de Comunicación, RRPP y Marca de ESL Iberoamérica

El mundo de los deportes electrónicos está llegando a su auge durante estos años. Sin embargo, los cimientos empezaron a plantarse hace bastante tiempo y ya han pasado por diferentes etapas de subidas y bajadas. Hablamos con Eider Díaz, Responsable de Comunicación, RRPP y Marca en ESL Iberoamérica, para contarnos cómo entró en el mundo de los esports, la evolución del sector y las diferencias de género en el mundo de los deportes electrónicos.

Afición como trabajo

Iván González – ¿Quién es Eider Díaz?

Eider Díaz – Bueno, soy la Responsable de Comunicación de ESL. Más allá de eso, llevo ya 12 años trabajando en comunicación y siempre relacionado más al sector de los videojuegos. En 2016 di el salto a los esports, donde conocí todo el fenómeno y, aunque parece que no ha pasado mucho tiempo desde 2016, sí que dentro del movimiento de los esports han cambiado muchísimo las cosas hasta ahora. 

A parte de trabajar en ESL, ¿a que dedicas tu tiempo libre?

Sí que es verdad que, cuando trabajo mucho en videojuegos, hay veces que quiero desconectar de ello. Es lo «malo» de trabajar de tu hobbie (risas). Lo que más me gusta para desconectar son los juegos de mesa y disfrutar, sobre todo, del espacio libre.

Eider Díaz durante una entrevista
Eider Díaz durante una entrevista. | Fuente: Global Esports Summit.

¿Qué es lo que te atrajo para trabajar en el mundo de los videojuegos y, especialmente, de los deportes electrónicos?

La verdad es que en el mundo de los videojuegos entré un poco por casualidad. Estudié Comunicación en la Universidad del País Vasco y yo tenía un poco claro que, cuando terminara la carrera, mi objetivo era conseguir un trabajo.  Lo que hice fue buscar un máster en Madrid que tuviera una bolsa de prácticas; así entré en Lewis, la primera empresa en la que trabajé y estaban creando un departamento que lo denominaban «Ocio Digital». Empecé a llevar la cuenta de Sega y, a partir de ahí, poco a poco, fui desarrollando mi experiencia en el sector. Tras un tiempo fuera, me llamaron de ESL para presentarme el proyecto.

Los esports desde dentro

¿Cual es tu esport para ver o jugar?

A mí me gustan los shooters. Siendo de ESL, es normal que me guste el Counter Strike, aunque en este caso ver más que jugar, ya que yo siempre he sido más consolera. Sin embargo, el CS siempre ha sido «el niño bonito» en ESL. Además, también fue el primer evento de deportes electrónicos que viví durante el torneo de Katowice en Polonia. Y como soy muy de consolas, el Rainbow Six, que también tuvimos la primera temporada el año pasado. Me gusta mucho porque es un acercamiento desde otro punto de vista al mundo de los shooters.

«Me gusta mucho el rainbow six porque es un acercamiento desde otro punto de vista al mundo de los shooters»

¿Cómo has visto la evolución de los deportes electrónicos a lo largo de estos años?

Se ha profesionalizado muchísimo. Cuando entré en los medios, muy poca gente conocía los esports; no entendían que pudieran haber competiciones de videojuegos, pero creo que cambia un poco cuando al comienzo de 2017 entra Movistar en el sector, apostando además muy fuerte. Entra con nosotros (ESL) para patrocinar las ligas, comprando derechos de retransmisión y con la creación del canal (Movistar eSports) y del equipo (Movistar Riders). Esto provocaría un click en el ideario general de la gente. A nivel de público, la gente debe entender que se trata de un deporte profesional y que hay quien vive de jugar a videojuegos profesionalmente.

Choque intergeneracional

¿La relación entre los deportes electrónicos con la televisión va mejorando?

Creo que el principal problema con los esports en la televisión es que la generación que la ve no es una generación que ve la televisión, en absoluto. Estamos hablando de gente que quiere contenido cuando y donde ellos quieren, por lo que no es muy afín a lo televisivo. Sí que es verdad que en nuestro estudio de audiencia anual, uno de los datos que teníamos era que la gente prefería ver los esports entre semana y de 19:00h a 22:00h. Es decir, que lo que yo hacía al volver del trabajo de ponerme la tele para desconectar o verla de fondo, ahora se hace con Twitch.

«lo que yo hacía al volver del trabajo de ponerme la tele para desconectar o verla de fondo, ahora se hace con Twitch»

¿Siguen existiendo dificultades para retransmitir en directo por TV?

Depende mucho, porque también, con este boom que ha habido en el sector, las desarrolladoras, que muchas de ellas no estaban muy implicadas en las competiciones, comienzan a tener formatos muy cerrados de franquicias o casi franquicias. Entonces, en este caso es una prioridad que los esports tengan un dueño desarrollador y que cada uno ponga sus límites.

Eider es responsable de representar a la ESL en eventos como el Global Esports Summit. | Fuente: Global Esportainment.

La importancia de los esports con el paso de los años

¿Crees que los esports son una moda pasajera o va a seguir subiendo?

Creo que no va a ser una moda pasajera. Pienso que lo bueno de los videojuegos es que, si ves la nueva generación, lo podemos ver. Ahora no le preguntas a un adolescente si le gustan o no los videojuegos, es como la música, a todo el mundo le gusta. Ya no es una moda de nicho; ya no es «voy a ir a un campeonato de esports porque a mí me gusta este juego». Ya es como el fútbol; cualquiera ha ido a un partido de fútbol aunque no nos guste especialmente. Creo que en los deportes electrónicos es igual.

¿Van a tener la misma repercusión o importancia que un deporte mayoritario como el fútbol o el baloncesto?

Yo creo que sí. Por ejemplo, en el caso del fútbol, había muchos jugadores que nos decían que no les gustaba porque veían impensable que un partido de 90 minutos pudiese quedar cero a cero. Entonces, yo creo que la accesibilidad en los esports de que puedes ver cualquier competición en cualquier lado y que de alguna manera pudieses jugar como cualquier otro deporte, va a provocar que se ponga al mismo nivel que muchos deportes. Sí que veo difícil que supere al fútbol por sus raíces, pero sí que puede llegar a la altura de los deportes secundarios.

«había muchos jugadores que nos decían que no les gustaba porque veían impensable que un partido de 90 minutos pudiese quedar cero a cero»

La mujer en los esports

En cuanto a igualdad de género, ¿es más difícil integrarse en los esports que en otros deportes?

Yo pienso que no. Si te fijas, el apoyo al fútbol femenino es algo de 2019. Hemos pasado de que ni siquiera se nombrara a que de repente en todas las noticias se esté hablando de los resultados de la liga. Muchas veces, el poder que tienen los medios para hacer que una cosa se vea normalizada es grandísimo. Entonces, los problemas que vemos en los deportes electrónicos son el problema en la sociedad. Si yo me remonto a cuando iba al ciber, no jugaba ninguna chica y a mí, como me gustaban los videojuegos, pues era la friki, pero no solo me lo decían los chicos, también me lo decían las chicas. Esto ha creado que exista una base gigante de jugadores masculinos que han ido subiendo el nivel y las chicas estamos yendo ahora un poco a rebufo.

Eider trabajando para ESL
Eider trabajando para ESL.

¿Cuál es tu opinión sobre el crecimiento de equipos y ligas femeninas? ¿Crees que en un futuro pueden existir ligas mixtas?

El futuro creo que pasará por ligas mixtas y por equipos mixtos, pero sí que creo que ahora los eventos y ligas femeninas tienen esa capacidad de dar visibilidad o que igual una jugadora, por lo que sea, no se siente a gusto en equipos mixtos y se apunta a equipos femeninos. Es mejor hacer este primer paso que dar el salto al plano mixto, que al final es lo lógico y hacia lo que todo el mundo deberíamos intentar ir.