¿Por qué los fans de Rocket League están decepcionados con la presentación del Intel World Open?

El Intel World Open es uno de los eventos más importantes para los fans de los esports. Es la primera vez que se reconoce el lugar de la industria en el panorama deportivo y de entretenimiento mundial. Si bien no forma parte de los Juegos Olímpicos como tal, este torneo está avalado por el Comité Olímpico Internacional. Este hecho se une a otros significativos como la creación de eLaLiga o la entrada de equipos de deportes tradicionales como FC Barcelona en el mercado. La mirada del mundo del entretenimiento deportivo está puesta sobre los esports, y el potencial de crecimiento de la industria es cada vez más grande.

En este contexto, Intel presentaba hace pocos días todos los detalles de Intel World Open tras filtrarse la lista de reglas oficiales. Un pequeño bache inicial que la compañía supo resolver anunciando de manera oficial la información a las pocas horas. Pero el júbilo inicial de la comunidad pasó a dudas e incluso algún que otro enfado según los principales actores fueron conociendo toda la información.

El formato de la competición ha sido el aspecto más controvertido

Durante los pasados meses, el formato ha sido el dato que más deseaba conocer la comunidad. Al fin y al cabo, el IWO es un evento complejo que involucra naciones de todo el planeta. Según Intel, todos los países del mundo podrían participar en clasificatorios regionales, para después jugar un clasificatorio mundial para decidir las selecciones nacionales que viajarían a Tokyo. Pero una vez fue revelado el formato al detalle, muchos fueron los que cuestionaron algunas decisiones.

Este es el mapa de regiones y naciones que presentarán equipos al clasificatorio de Katowice en Junio.

El torneo consta de dos clasificatorios previos. El primero es a nivel nacional y regional, y es en la delimitación de esas regiones y naciones donde muchos jugadores se han quejado. Un caso claro es Europa. Alemania, Reino Unido y Francia llevan cada uno un equipo, que se decidirá en un clasificatorio local. El resto de Europa juega un clasificatorio aparte del que salen otros tres equipos. Para muchos, este trato de favor a algunos países es injusto. Por ejemplo, Países Bajos cuenta con jugadores nacionales mucho más potentes que Alemania, pero no recibe un puesto automático.

También ha generado mucha polémica el evento en Tokyo. Ocho equipos jugarán un torneo clásico, con eliminación simple. Para algunos, es decepcionante que, tras varios meses de clasificatorio, solo se vayan a jugar 7 series. Habrá equipos que hagan todo ese largo recorrido para jugar un solo partido en Japón. Para ser uno de los eventos por los que más está apostando Psyonix, la cantidad de horas de contenido que generará parece bastante poco.

Los premios han decepcionado también. Para un evento de este calibre, solo se repartirán 250.000 $, y 50.000 $ se darán a los equipos que no se clasifiquen en Katowice, que es por ahora el evento de este circuito que más interesa. Dieciseís equipos representando a naciones de todo el mundo se darán cita en Polonia para clasificarse para Japón en un torneo con fase de grupos y eliminatoria.

Otros detalles de las reglas del torneo han hecho enfadar a algunos jugadores profesionales

Una vez se fueron publicando las reglas, muchas de ellas dieron de que hablar. Una de las más sonadas fue la decisión de prohibir objetos sujetos a licencia para evitar conflictos. Esto deja fuera al Batmóvil, un coche cuya hitbox es exclusiva a ese modelo. Kuxir, famoso por jugar exclusivamente ese coche, publicó un tuit en el que expresaba irónicamente su disconformidad con esta decisión:

Otra regla que provocó reacciones fue la que regula el país por el que se pueden presentar los jugadores. En vez de tenerse en cuenta la nacionalidad, el criterio elegido ha sido el país de residencia. Jugadores como Virtuoso, de nacionalidad polaca pero residente en Irlanda, también se mostraron enfadados con esa decisión:

Sin duda, el Intel World Open es un evento muy excitante, que pone a los esports en el punto de mira de la colosal industria del entretenimiento deportivo. Sin embargo, algunas de las decisiones que se han tomado son cuestionables, y nos hacen preguntarnos si no habría sido mejor esperar a que las condiciones y el momento fueran más adecuados para un torneo de este calibre. Solo queda esperar y ver qué nos depara el futuro, que, pese a todo, cada vez pinta más brillante para los esports.